top of page

¿Que es el Tercer Sector? El papel de las #Fundaciones

Por Tercer Sector (No Lucrativo) entendemos el conjunto heterogéneo de organizaciones privadas sin ánimo de lucro, cuya finalidad es el interés social. Se trata de un agente de desarrollo de especial relevancia, y el principal vehículo de representación, participación e iniciativa civil y solidaria. Por tanto, fortalecer el Tercer Sector es vital para lograr un mayor progreso, cambio y desarrollo personal, social y económico, así como una sociedad más inclusiva, cohesionada y responsable.

Se habla de Tercer Sector, a pesar de que históricamente es anterior al Sector Empresarial (Privado y Lucrativo), y al Sector Gubernamental (Público). Hoy en día, la división entre los 3 sectores es cada vez más difusa. Existen múltiples iniciativas y organizaciones intermedias, híbridas o mixtas, que intentan ayudar a paliar las crecientes necesidades, desigualdades sociales, deterioro medioambiental, políticas insolidarias y xenófobas, o los graves problemas de falta de desarrollo en muchos países.

La crisis económica y del Estado del Bienestar, han obligado a redefinir el papel de la sociedad civil y del Tercer Sector, asumiendo un protagonismo cada vez más necesario e importante. El Estado se ve incapaz de solucionar por si solo los principales problemas. El tercer sector, las colaboraciones público-privadas y Triple/Quíntuple Hélice resultan esenciales, logrando un importante ahorro de costes al Sector Público, mayor impacto, alcance, cercanía o eficiencia, entre otros.

ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

Aunque existen múltiples y muy diversas organizaciones, a nivel teórico se pueden resumir en tres principales:

1.- Organizaciones No Lucrativas (ONL) ó Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL)

2.- Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y al Desarrollo (ONGD)

3.- Organizaciones de Voluntariado

No existe una definición consensuada y muchas veces se usan indistintamente, lo que genera cierta confusión. No obstante, se suele hablar de ONG para diferenciar aquellas ONL cuya orientación es independiente a los gobiernos, constituidas por asociación de voluntarios con un mismo fin, destacado carácter altruista, y que suelen vincularse a la caridad, acción social de ámbito internacional o proyectos de cooperación al desarrollo (ONGD). Las de Voluntariado diferencia a aquellas ONL dedicadas exclusivamente al trabajo con voluntarios.

En todos los casos, para su constitución se debe elegir entre alguna de las siguientes figuras jurídicas:

1.- Fundaciones

2.- Asociaciones

3.- Mutualidades

4.- Cooperativas

5.- Agrupaciones (federaciones, …) y otras

empresas fundaciones asociaciones

¿FUNDACIONES O ASOCIACIONES?. DIFERENCIAS

En este caso, me voy a centrar solo en las Fundaciones y Asociaciones. Las Fundaciones son el vehículo por excelencia de la filantropía organizada y la RSC. A continuación le siguen las Asociaciones. Ambas persiguen fines de interés general y sin ánimo de lucro, pero con importantes diferencias. Para determinar cuál de las dos figuras jurídicas se ajusta mejor a las necesidades, funcionamiento y objetivos buscados, debemos tener en cuenta algunas de sus características principales:

NATURALEZA

La diferencia más importante.

  • Las Asociaciones nacen de la unión de personas con intereses comunes. Al igual que en las empresas, los socios son los dueños del capital y patrimonio. Pueden decidir libremente su destino, así como el cierre de la Asociación.

  • Las Fundaciones derivan de un patrimonio, bienes y derechos, que los fundadores entregan sin retorno, adscrito a unos fines de interés general a favor de un colectivo genérico de beneficiarios. Dicha dotación nunca puede retornar a los fundadores, y si la Fundación se extingue, se destinarán a otra organización con fines similares. Además, la extinción no la pueden decidir los fundadores, debe ser aprobada por el Patronato y ratificada por la Administración y Protectorado correspondiente.

CONSTITUCIÓN

  • Las Fundaciones requieren una dotación inicial suficiente (mínimo 30.000€) destinada a fines de interés general, formalizado en escritura pública e inscripción en el Registro de Fundaciones, para poder adquirir personalidad jurídica.

  • Las Asociaciones no necesitan dotación inicial y pueden constituirse en documento público o privado, siendo la inscripción de carácter meramente informativo.

GOBIERNO Y GESTIÓN

  • En las Fundaciones corresponde al Patronato, compuesto por un mínimo de 3 miembros, aunque se recomienda al menos cinco. Inicialmente designados por los fundadores, pueden ser personas físicas o jurídicas, públicas o privadas. Debe existir un Secretario y un Presidente. Los cargos de patrono son gratuitos. El Patronato adopta los acuerdos por la mayoría establecida en los Estatutos. Además, debe contratarse a un Director Gerente, Comité de Dirección o similar, para asumir la ejecución y gestión diaria.

  • En las Asociaciones la toma de decisiones corresponde a la Asamblea General de Socios, y el control y gestión a la Junta Directiva. La elección de los miembros y toma de decisiones debe ser democrática.

SUPERVISIÓN Y CONTROL

  • En las Fundaciones el Patronato toma libremente las decisiones que estima oportunas, pero debe actuar al amparo de las directrices establecidas por los fundadores, y a su vez, bajo control y rendición de cuentas al Protectorado, órgano administrativo de control designado por la Administración Pública correspondiente. Ante el Protectorado deben presentarse, entre otros, un Plan de Actuación, Presupuesto, Memoria y Cuentas Anuales, modificación de estatutos, etc.

  • Las Asociaciones se rigen por la voluntad de los asociados. La Asamblea decide libremente, pero de forma abierta, plural y democrática. Se votan y nombran a los miembros de la Junta Directiva, que ejecuta las decisiones y rinde cuentas a los socios.

BENEFICIOS FISCALES

  • Las Fundaciones tienen una importante rebaja del tipo impositivo en algunos impuestos, y la exención en otros. Asimismo, las personas físicas y jurídicas que realicen aportaciones o donaciones a la fundación, pueden desgravarlas en su declaración de impuestos (IRPF o Sociedades). Cabe destacar que el régimen fiscal no es automático, se deben cumplir los requisitos establecidos en la correspondiente Ley, así como la comunicación a la Agencia Tributaria, presentando el modelo oportuno.

  • Las Asociaciones solo podrán tener los beneficios fiscales de las Fundaciones, si obtienen la declaración de ASOCIACIÓN DE UTILIDAD PÚBLICA por parte de la Administración. Para ello, necesitan un mínimo de dos años de cumplimiento efectivo de sus fines y los requisitos establecidos en la Ley, junto con una estructura, organización y funcionamiento similar a de las Fundaciones.

Por último, es importante destacar la evolución y maduración del sector en general, y especialmente de las Fundaciones. Desde hace años se han ido produciendo avances muy importantes en la profesionalización y excelencia de la gestión, la eficiencia y la transparencia.

Cabe recordar que las Fundaciones están obligadas a cumplir un amplio abanico de obligaciones en su funcionamiento, así como exigencias de calidad y control en su gestión, como por ejemplo:

  • destinar a actividades, un mínimo del 70% (u 80% en algunos casos) de sus ingresos y rentas netas, y el resto a dotación o reservas

  • gestión eficaz, eficiente y transparente de los recursos, para lograr el mayor impacto posible en la consecución de los fines fundacionales y la confianza en su gestión

  • innovación y mejora contínua, potenciando la cooperación, unión y trabajo en red, para facilitar sinergias, ahorro de costes, mayor alcance y mejores resultados con los proyectos

  • rendir cuentas al Protectorado, como una empresa (cuentas anuales y memoria) y como una administración pública (presupuestos y plan de actuación)

  • llevar una contabilidad analítica con presupuestos por programas (a pesar de las disfunciones entre el Plan General Contable y su adaptación a ONL)

  • auditoría externa, a partir de cierto volumen de actividad

  • las subvenciones, ayudas y donaciones, suelen requerir controles y rendición de cuentas específicos

  • se recomienda que los costes fijos de administración no superen el 10%, así como mantener un adecuado equilibrio entre las diversas fuentes de financiación: donaciones, subvenciones, actividades mercantiles, etc. buscando cubrir los costes fijos con ingresos propios o lo más estables posible

  • etc.

CONCLUSIONES

Una vez conocidas las principales características de cada una, podemos concluir que, en términos generales, las Asociaciones son las organizaciones idóneas para poner en marcha proyectos e iniciativas de carácter temporal, donde sus asociados se unen para un interés común y tienen mayor flexibilidad, autonomía y libertad en la toma de decisiones, de forma abierta, plural y democrática.

Por su parte, las Fundaciones parecen ser el vehículo más adecuado para asumir iniciativas más estables, estructuradas y a largo plazo, de carácter permanente, e incluso como legado, más allá de la vida de los fundadores, orientadas a fines de interés general y amplio colectivo de beneficiarios.

Desde hace unos años, es muy significativo el crecimiento del número de Fundaciones, y la transformación de las Asociaciones en Fundaciones o en Asociaciones de Utilidad Pública. Además de los beneficios fiscales, esto es debido a que las Fundaciones ofrecen, entre otros, una mayor transparencia, estabilidad, control y rendición de cuentas, así como más y mejores vías de financiación, organización, dirección y gestión de proyectos e iniciativas de muy diverso tipo. A esto cabe añadir otras iniciativas de apoyo a las fundaciones, como la Transnational Giving Europe (TGE), una red de fundaciones que facilita la captación de fondos internacionales y su fiscalidad.

La realidad ha demostrado la importancia y trascendencia del papel que juegan las Fundaciones, como vehículo ideal y capaz de atender las crecientes, múltiples y variadas demandas de la sociedad civil. A su vez, esto supone una mayor exigencia, si cabe, de gestión eficaz y eficiente, mayor profesionalización, transparencia, innovación y buenas prácticas de gobierno, que garanticen la calidad, sostenibilidad y confianza, imprescindibles para su existencia.

En próximos post hablaremos sobre la creación de fundaciones; tipos de entidades; la importancia de la misión, valores, sentido y propósito; o de como llevar una gestión adecuada.

Para más info: info@juancarlosbugallo.com

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Sígueme
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page