top of page

¿Cuales son los elementos esenciales de un #ecosistema #emprendedor? (y III) Resumen final

Continuación del post anterior: ¿Cuales son los elementos esenciales de un ecosistema emprendedor? (II)

- El soporte y apoyo

Como complemento de todo lo anterior, y no menos importante, existen diversos y muy variados elementos de soporte, apoyo y dinamización del ecosistema, públicos y privados, gratuitos y de pago, dedicados en exclusiva o parcialmente interesados en el emprendimiento, sin los cuales sería mucho más difícil el camino al éxito.

Como en botica, hay de todo tipo, cada vez más, y con ofertas más similares. Aunque existen buenos apoyos gratuitos, sería bueno evitar prejuicios y la cultura de la subvención y gratuidad, muy habitual en la formación y el emprendimiento, así como los que están solo por la moda o imagen que les aporta. Como siempre, lo mejor suele ser caro y de alguna forma se acaba pagando, vía fijos, variables y/o participaciones. Cuidado con los regalos envenenados. Nadie regala nada y el tiempo en una startup es crítico. Es de vital importancia, tener información suficiente y criterio para comparar y seleccionar bien. Existe mucho humo y falsos apoyos. Conviene ser cautos, aplicar el sentido común y elegir con rigor.

Personalmente, creo que hay dos criterios básicos. Uno es, preguntar a otros usuarios previos del soporte que nos interesa, para conocer sus valoraciones y recomendaciones; y otro, priorizar siempre a aquellos que tengan experiencia emprendedora real, creado empresa y asumido sus riesgos y responsabilidades. Que no toquen de oído. Cuanto más especialistas y comprometidos con el emprendimiento, mucho mejor. Es preciso recordar, que para emprender no hay recetas y los conocimientos, competencias y actitudes del emprendedor, son muy diferentes del alto ejecutivo. Crear startups es muy distinto que dirigir empresas.

A título enunciativo y no limitativo, podemos resumirlo brevemente en:

  • Viveros: instalaciones a bajo precio o gratuito, que aportan algunos servicios para apoyar la creación de empresas en general.

  • Incubadoras: centros de apoyo y servicios para evaluar ideas de negocio y facilitar que se puedan convertir en empresas.

  • Aceleradoras (generalistas, sectoriales, geográficas, corporativas,…): organizaciones que aportan diversos servicios (espacio, servicios, mentoring, …) y acceso a inversores, para madurar y lanzar empresas en fases iniciales.

  • Academy, startup schools: formación básica y específica para emprendedores y startups.

  • Labs: laboratorios o iniciativas de formación e innovación muy práctica, corta y especializada.

  • Workshops, cursos, actos, eventos …

  • Grados, postgrados, cátedras, institutos, … universitarios

  • Hubs: espacios de trabajo y co-working, que dinamizan la formación, innovación, networking y actividades entre co-workers, emprendedores, startups, empresas y visitantes.

  • Co-working: espacios de alquiler económico de despachos, salas o puestos de trabajo compartidos, con diversos apoyos y servicios.

  • Consultoras

  • Asesores

  • Bufetes

  • Gestorías

  • Mentores

  • Docentes y coaches

  • Emprendedores y startups con experiencia

  • Intra-emprendedores: emprendedores por cuenta propia o ajena, dentro de una empresa o corporación.

  • Empresas tractoras: empresas con experiencia en un sector, que apoyan y tiran de otras que están empezando, de diversas formas (colaboraciones, contratos, mentoring, …).

  • Grandes empresas, corporate venture, …

  • Expertos freelance y especialistas

  • Interim management: alquiler temporal de directivos expertos para trabajos puntuales.

  • Clusters: agrupación de empresas del mismo sector para generar sinergias, economías de escala, desarrollo sectorial, lobby, …

  • Redes y comunidades de emprendimiento

  • Clubes de inversión y business angels

  • Clubes financieros y de empresarios

  • Gestoras y fondos de capital riesgo: sociedades y fondos autorizados oficialmente por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, para la inversión de capital riesgo.

  • Entidades bancarias, obra social, fundaciones …

  • Fundaciones (privadas, universitarias, universidad-empresa, patrimoniales, …)

  • Parques científicos y tecnológicos Universidades, OTRIs, …

  • Centros de conocimiento e innovación, Centros de I+D, …

  • Cámaras de Comercio

  • Gobiernos y administraciones públicas

  • Sociedades públicas o semi-públicas …

  • ...

Todos de alguna forma se han unido a la moda, con iniciativas de todo tipo o aportando instalaciones, medios, financiación, recursos, … con mayor o menor acierto, lo que lleva a una amplia oferta de ayuda al emprendimiento, muy heterogénea y dispar en intereses y precios, que hace extremadamente difícil la valoración y selección por parte de los emprendedores, sin un conocimiento y análisis exhaustivo.

- La aceleración

Dentro del soporte y apoyo, cabe hacer una mención especial a los programas de “aceleración”. En mi humilde opinión, creo que lo mejor es un proceso de “soporte y acompañamiento” a medida, en lugar de una aceleración genérica de distintas startups, a todas igual y durante el mismo tiempo. Creo que se debe poner el foco en la especialización (sectorial, tecnológica, geográfica …), la personalización y la internacionalización.

En la medida de lo posible, el proceso ideal de soporte y acompañamiento debería ser equivalente a un proceso de aprendizaje, validación y desarrollo de negocio, donde se trabaje a medida en:

+ formación (conocimientos y competencias técnicas y funcionales)

+ mentorización (propia y de expertos, emprendedores y empresas tractoras)

+ networking (stakeholders especializados e internacionales)

+ servicios boutique (a la medida y personalizados)

+ inversión (contacto previo y relación cercana con inversores)

En esta línea, es interesante leer el post de Emprender a conciencia: Aceleración de proyectos emprendedores, porqué es tan difícil hacerlo bien

Aplicando el sentido común, si la clave son las personas y equipo emprendedor, que sea de confianza, capaz de ejecutar la idea y con las actitudes necesarias, parece imprescindible un período de conocimiento y “noviazgo” mutuo lo más profundo posible, tanto para hacer la selección como para lograr el aval y la inversión inteligente (smart money).

Obviamente, esto choca con el tiempo y coste del mismo, que debería ser sufragado por los inversores implicados y preferentes, que serán los beneficiados directos. De esta forma, podrían lograr un mayor y mejor conocimiento, criterio y valoración de los proyectos, que redunde en mejores resultados de inversión y asunción de riesgos. En este sentido, un post de Roberto Touza intenta responder a quien debe pagarlo: Aceleradoras de ‘start ups’: ¿quién paga la fiesta?

Para más información, otro ejemplo de post de Xataka: ¿El principio del fin de la burbuja de las aceleradoras de startups en España?

- Los Conectores

Y por último, el intangible clave para que los demás elementos encajen y funcionen, bien seleccionados, a la medida de cada caso, de forma personalizada, eficiente y eficaz. El factor que ayuda a transformar a distintos músicos en una orquesta con la misma partitura.

Se trata de gente muy particular, con experiencia de verdad, que puede estar o no dentro de uno de los anteriores elementos de soporte, y que gracias a sus conocimientos, experiencia y actitudes personales, pueden y quieren ejercer como conectores, dinamizadores, pegamento o facilitadores del ecosistema, buscando y seleccionando los mejores y más adecuados elementos para cada startup, en cada momento. Suelen aportar una amplia red de contactos y cuentan con la empatía necesaria para ponerse en la piel del otro y actuar como si fueran un co-piloto del proyecto.

Estos perfiles son muy difíciles de crear, encontrar y valorar. En la medida de lo posible, deben ser personas muy creativas, abiertas, flexibles e innovadoras, destacando por su visión estratégica para diseñar la hoja de ruta y buscar soluciones, y a su vez, con la humildad necesaria para asumir sus limitaciones, y preguntar a quien haga falta para encontrar la solución más adecuada.

Resumen final

  • No se pueden plagiar directamente ecosistemas ajenos, se necesita una adaptación a cada hábitat. Cada ecosistema es único e irrepetible.

  • La Educación es la semilla y base de todo.

  • La Politica debe facilitar el caldo de cultivo necesario, apostando por la Cultura y Economía del Talento, que ayude a poner en valor la cadena: imaginación —> creatividad —> innovación —> emprendimiento

  • Una vez conocidos los elementos y condiciones de nuestro hábitat en particular, se debe planificar una estrategia integral, que implique a todos de forma coordinada y uniforme.

  • Los resultados no se pueden esperar a corto plazo, ni se puede cambiar de estrategia con cada gobierno, crisis, urgencia, etc. Se trata de un fin estratégico y en común, a largo plazo.

  • El éxito no depende de inversiones millonarias y reiteradas, es necesario capital para facilitar los medios necesarios, las condiciones más adecuadas y la inercia inicial, pero el ecosistema debe ser natural, no se puede “comprar” y mantener solo con dinero. No se puede forzar su desarrollo, debe fluir y lograr ser auto-sostenible. Todos los elementos deben tener su protagonismo y jugar su papel, para que se genere un circulo virtuoso entre todos.

  • El papel de líder y protagonista es misión exclusiva del emprendedor y su equipo.

  • Sin cliente no existe empresa. Un cliente es el mejor inversor y el mejor socio.

  • Elementos de soporte profesionales y comprometidos, siendo clave que tengan experiencia real en emprendimiento y con startups y red de contactos internacionales.

  • Un proceso de “soporte y acompañamiento” mejor que “aceleración” tradicional. Creo que se debe poner el foco en la especialización, la personalización y la internacionalización.

  • Es necesario potenciar más la inversión en fases iniciales, durante el "valle de la muerte" y como "smart money".

  • Especialmente importante es el papel de mentores, remunerados de alguna forma, los emprendedores y startups de éxito, que actúen como tractores, y la relación cercana con inversores.

  • Los conectores son clave para ayudar a diseñar el ecosistema, apoyar su desarrollo y facilitar a los emprendedores la conexión con los elementos más adecuados a cada caso, a su medida y en cada momento.

Para más info: info@juancarlosbugallo.com

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Sígueme
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page